viernes, 12 de diciembre de 2014

Un poco de Ciencia

Debo confesarles que este segundo capitulo de ÁgilMente me costó. Tuve que leerlo un par de veces para entenderlo. No porque el autor no fuera claro en sus conceptos, al contrario, sino porque la Biología y la Ciencia nunca fueron lo mío, más allá de mi amor hacia las plantas y animales.
Ahora que logré terminarlo (y comprenderlo), me gustaría compartirlo con ustedes haciendo un muy breve resumen de las partes que, a mi criterio, son las más relevantes e interesantes.

El cerebro es un sistema complejo diseñado para sobrevivir en un mundo cambiante. Un sistema que ha ido evolucionando a través del tiempo y ha logrado distanciarnos de nuestros ancestros, los primates. Esto sucedió gracias a dos características primordiales que logran interactuar entre sí: una es la posibilidad de almacenar datos y la otra, la capacidad de improvisar y ser creativos utilizando el conocimiento adquirido. Esta condición es la que nos hace "humanos".

Cerebro y Mente
 
El cerebro, como el resto de nuestros órganos, está formado por diferentes tejidos, que a su vez están compuestos por células. Todas las células de nuestro cuerpo son morfológicamente diferentes dependiendo donde se ubiquen y cual sea su función.
Las neuronas son las células fundamentales y básicas del sistema nervioso, encargado de mover la información que se desprende de cada señal neuronal. El conjunto de esa información es lo que se define como mente. Por lo tanto, cerebro y mente se entienden como un sistema codependiente que interactúan permanentemente.
La actividad mental es capaz de modificar la estructura y anatomía del cerebro. ¿Cómo? Al poner en funcionamiento las redes neuronales a través del ejercicio del pensamiento, se produce un mayor flujo sanguíneo lo cual permite que se refuerce la sinapsis existente y se formen nuevas (Sinapsis: pequeñas uniones cargadas eléctricamente que comunican a las neuronas entre sí). Así se aumenta la apertura de los canales de la memoria hacia nuevos aprendizajes.

Evolución del cerebro

Nuestra estructura cerebral tiene una organización jerárquica definida por los científicos como "cerebro triuno", fundamentado en la evolución que han tenido las células y tejidos neuronales en los animales.
La parte más antigua es el "cerebro reptiliano" (500 millones de años); éste regula todo lo referido a nuestros controles centrales: respiración, ritmo cardíaco, sueño, etc. Luego viene el "cerebro límbico" (200 millones de años), responsable de nuestra supervivencia: correr, alimentarse, reproducirse, etc. Estos dos cerebros son los que definen nuestro comportamiento como persona.
Luego está el cortex (100 mil años), encargado de las funciones ejecutivas: visión, habla, memoria. Se divide en izquierdo, encargado del proceso lingüístico y secuencial (escribir, analizar, razonar, comprender) y derecho, holístico y visual (responsable de nuestras sensaciones, nuestra intuición y de relacionar las cosas).
Con todo esto los científicos llegan a la conclusión que "somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y no máquinas pensantes que sentimos".


Después de toda este aporte científico MÁS QUE RESUMIDO (nunca viene mal un cacho de cultura), me gustaría detenerme en una parte muy interesante que sé le va a gustar mucho al plantel femenino.
Para no desvirtuar en nada el significado del concepto, prefiero copiarlo tal cual lo describe Bachrach: "El cableado del cerebro femenino evoluciona entonces como lo que se conoce por multitasking, con una conexión entre los hemisferios derecho e izquierdo más importante que en los típicos cerebros de los hombres. Esto les permite hacer malabares entre las emociones, la lógica y las muy diferentes tareas diarias, con más facilidad. En su día, las mujeres tienen muchas "misiones críticas"".

Ahora logro explicarme un montón de cosas... Ahora entiendo por qué mientras caliento el café en el microondas... tiendo la cama, barro el piso de la cocina, lavo los platos de la cena anterior... en tanto mi marido lo único que hace es mirar cómo da vueltas la tacita.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Muuu

Muuu

"Historia de las letras, palabras y frases" de Daniel Balmaceda




Lo que menos te imaginás cuando vas a la página 94, al Capítulo "La mar en coche" de este nuevo libro de Daniel Balmaceda, es ¡encontrarte con la imagen mental de una vaca!

"A ver, Laurita, hacele la vaca al tío" y salía el "Muuu". Era una de las onomatopeyas que nos pedían los padres. También estaban "Miau", "Guau guau", y el "Pío pío". Así nos entretenían y se divertían con nosotros. 

En este capítulo de "Historia de las palabras 2" como lo llama el autor, vas a revivir un poco la infancia, hasta cuando te hacían escribir renglones de esas letras que no te salían en un cuaderno. Es acá donde Balmaceda habla de la letra "M", de su historia. No nos mintió, ¿vieron? Acá van a encontrar algo sobre cómo se relacionan estos dos picos u ondas, u olas, con el mar. 

Pero volvamos a la vaca. A medida que avanzaba en el segundo párrafo y me encontré con la frase "Y no dijo ni Mu", hasta me acordé de la vaca que da leche merengada que nos hacían cantar en el jardín. 



Resulta que la palabra "mudo" viene de la imposibilidad física del niño de hablar, y entonces emite el sonido que permite la boca cerrada: MU. Todo nos lleva a la infancia... qué loco. Todo lo contrario a MAMÁ, ya que la A es la vocal básica, la que el recién nacido repite sin inconvenientes para llamar a sus padres (léase también PAPÁ... no los dejemos afuera a ellos).



Así que ya saben... cuando vean una vaca, digan Mu. ¡¡Eso significa que pueden hablar sin problemas!!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Salvamento

Hacía rato que no posteaba en el blog.

Debe ser la época del año, en la que la cabeza quiere pero no puede a veces.
Pero acá estoy de vuelta, y con libro nuevo. Regalo de cumpleaños.

Solamente lamento que la relación costo - beneficio sea tan mala, pero OJO, no por la calidad del contenido... sino al contrario, porque, en solamente 5 minutos me leí el primer capítulo, en la vereda del odontólogo, y con 35 grados de calor. Presiento que en solamente dos días lo devoro, a pesar de estar "baqueteada"*. No solamente por la edad, sino por la época del año ;)

Son capítulos cortos... muy cortos. Como me gustan a mí. Y de ágil lectura. Es la segunda parte de un libro que salió hace unos años. El autor se la jugó por esta siguiente edición. Le tiene mucha fe - según su prólogo - y promete tener el mismo espíritu que el anterior. Personalmente, creo que me va a gustar más. Será porque va a hacer referencia a otros temas, además de PALABRAS.

Les voy a presentar al libro y al autor...



Él es un señor periodista. y además es historiador. No sé por qué en su breve biografía del libro, no pone edad de nacimiento... si es pintón. No hay que esconder la edad. ¡¡Menos en un hombre!! Así que voy a chusmear otros libros que tengo en casa de él, a ver si les puedo contar cuántos años tiene.

Mientras busco, va una foto de Balma (así le decimos los lectores fans):




¿Qué tal? ¿Edad? Bueno, si quieren saberla, o bien se la pueden preguntar por Facebook o Twitter, ya que posee cuentas en ambas redes sociales, o wikipedearla. Ese trabajito se los dejo a ustedes, porque en los dos libros que encontré de él en casa, no dice nada del año en que la madre lo trajo al mundo.

Este gran señor publicó ya "Historia de las palabras". Un libro comestible para quienes aman el origen de las cosas, y cómo se generan. Quienes buscan entender por qué estamos diciendo algo. Porque, ¿cuántas veces te encontrás diciendo, por ejemplo, ¡Qué plato! cuando algo te dio risa pero no tenés ni idea dónde se acuñó la expresión? Por lo tanto, para los obses de estos pequeños grandes datos de la historia, tenemos ahora, dos libros. Este nuevo también incluye la historia de las letras y de las frases. Los orígenes de las frases es más común encontrar, pero... ¿de las letras?

Daniel en su Intro promete explicarnos por ejemplo, por qué la H no es tan muda. Complicado para quienes hoy ya escriben o hablan mal... o quizás es una salvación, para justificarse por las malas expresiones o los horrores de ortografía.

¡Qué bien que me vino esto de salvar para enganchar con el título! En  realidad, la palabra SALVAMENTO a mí siempre me llevó a lo militar. ¿A ustedes no?

Bueno, mientras leía el primer capítulo de este nuevo libro, titulado "Héroes Catadores", casi llegando al final se me vino esta palabra a la cabeza... palabra fea, por cierto. Porque realmente no sé por qué no es linda. Y eso que tiene un significado noble. ¿Saben cuál es? Tiene dos en realidad, similares: 1) Liberación de un peligro; 2) Sitio en el que uno se protege de un peligro. Pero, no encontré SALVAMENTO en estas dos páginas. Y eso que habla de "hacer la salva", es decir, conseguir que alguien esté a salvo de los conspiradores. "HACER LA SALVA", "A SALVO", "SALVAMENTO"... a mí me da que son parientes...

La historia de "hacer la salva" data de hace dos mil años. Un buen banquete no era tal si no se hacía la salva, dice el autor. El encargado de ejecutarla podía ser un vasallo, un soldado o un esclavo. El rey, el general o el amo tomaba un bocado de su plato y se lo pasaba a este salvador para que lo probara. Si no superaba la prueba, retiraban el plato, y el cuerpo, por supuesto. Pero si se mantenía en pie, la comida estaba apta para ser ingerida. Suicidas, pero a mucha honra, ya que eran épocas de hambruna, y era un honor tener este "trabajo".

Esta ceremonia derivó también en otra relacionada con la bebida: el brindis. Brindar consistía en interrumpir una conversaciión o discurso para rendir un homenaje. De esta ocasión proviene el término "HACER UNA SALVEDAD".

El saludo de un buque tirando bombas al aire desde sus cañones, era también "HACER LA SALVA" y quería decir que un barco equipado con armamento que ingresaba a un puerto extranjero, no tenía intenciones bélicas. ¡¡Sí!! Fue en ese momento en el que se me vino la palabra SALVAMENTO a la mente. ¿Ustedes no la asocian a lo militar también? Veníamos hablando de salvar...

Espero que Balma lea este posteo y me diga si SALVAMENTO está dentro de esta familia directa de palabras, o es una especie de primo, o ahijado.

________________________________________________________________________________

* "estar baqueteado": la baqueta era una vara de hierro con la que se castigaba a los desertores. La expresión se refiere al aspecto que presentaban después del castigo. (Curioso dato aportado por el autor y reflejado en la contratapa del libro)




domingo, 23 de noviembre de 2014

No Más Patrones


Lo que siempre creí sobre cómo nos mataban la creatividad en la niñez, y no me equivoco si digo que somos muchos los que pensamos lo mismo, me lo confirma Estanislao Bachrach en su capítulo "No Más Patrones" de Ágilmente.
Dice que cuando nacemos traemos con nosotros dos instrucciones contradictorias; nuestro natural instinto de autopreservación que nos hace "ahorrar energía", y una tendencia más exploratoria que nos hace buscar lo nuevo y, en el camino, tomar ciertos riesgos. Esto sería lo que nos conduce a crear, a buscar opciones nuevas más allá de las conocidas.

¿Qué pasa cuando empezamos la primaria? Nos empiezan a llenar de información sobre cosas que ya sucedieron y sobre cosas que ya existen. Nos dan todas las respuestas. Dejamos de pensar. Y, cuando dejamos de pensar, dejamos de crear. Resolvemos situaciones sobre lo ya conocido y no buscamos alternativas nuevas, no tomamos los riesgos.

Bachrach hace una analogía muy buena entre nuestro cerebro y una ciudad en penumbras donde siempre hay alguna luz encendida. Y es por esas calles por donde siempre vamos buscando las respuestas. Sin embargo siempre existe la posibilidad de recorrer otras, de encender otras luces y descubrir lugares nuevos.

En definitiva, la creatividad pasa por liberar al niño que todos tenemos. Dejarlo jugar, inventar, asociar conceptos que nada tienen que ver entre sí, observar. Caminar esas "calles" desconocidas para encontrar el interruptor que encienda la luz.

Les dejo dos páginas donde, a mi entender, resume muy bien el concepto.


lunes, 10 de noviembre de 2014

ÁgilMente

Aprendé cómo funciona tu cerebro para potenciar tu creatividad y vivir mejor.

Cuando salió a la venta y escuché los comentarios, enseguida me dieron ganas de leerlo, pero como tengo muchos libros empezados (algunos prestados que tendría que haber devuelto hace rato), decidí postergarlo un poco. Hasta que una amiga me lo dejó sobre el escritorio y no pude con mi genio.
Lo empecé a hojear, de atrás para adelante... de adelante para atrás y, como no podía ser de otra manera, me tenté.

Lo primero que te llama la atención cuando lo tenés entre las manos es la tapa ¡¡no podés dejar de tocarla!!. La imagen está impresa en relieve y es una invitación a la caricia constante.

El interior está ilustrado con caricaturas del autor que también se replican en los números de páginas representando la temática de cada capítulo (¡bien por la creatividad!).

El Autor, Estanislao Bachrach, es argentino, Doctor en Biología Molecular y un reconocido conferencista internacional. ÁgilMente es su primer libro (publicado en septiembre de 2012) que se convirtió en el de no ficción más vendido de Argentina y permaneció durante dos años en los rankings de best sellers.

Según sus palabras, ser creativo no es un atributo de genios. Todos tenemos la habilidad para imaginar y ser más creativos. Es cuestión de desarrollar el potencial que todos tenemos dentro, y una serie de cosas más que promete explicarnos en ÁgilMente

Realmente no sé si  "una vez que lo conozca, mi vida va a cambiar para siempre", como reza la contratapa, pero que me intriga... me intriga.

A modo de introducción les dejo un video de 3 minutos en dónde describe 3 tips para tener una vida más feliz y creativa.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Un pragmático en la frontera

Tal como les prometí, arranqué el libro casi al final:





A lo largo de los años, la palabra pragmatismo tuvo para mí varios significados. Y es que me resultó siempre ambigua. Repaso mentalmente las definiciones que le dí. No es que estuviesen erradas... sí quizás, imcompletas.
Recuerdo la primera vez que la escuché. Fue a mi profesor de Opinión Pública cuando cursaba la carrera de Periodismo. Materia de viernes. Mente cansada. Y los temas eran insalubres para las 8 de la noche previo a un fin de semana.  

"Soy pragmático", dijo (Fabián) mientras explicaba a uno de los tantos autores de la materia. Me colgué ahí. ¿Y eso qué significa?, me pregunté . Y no escuché lo que continuó explicando hasta que me despertó su bozarrón con un "¿No Ferrari?". Era evidente que vio que salí de su clase con el pensamiento. "Claro" le contesté sin saber qué estaba queriendo decir. Se rió y siguió explicando.

Seguí ausente de la materia, tratando de asociar el significado de la palabra con su manera de ser. Pero no tenía ni idea de qué se trataba. Un mate de un compañero me hizo olvidar el tema, y mi cabeza paró de bucear en ese momento.

En algún otro momento de mi vida, aunque no recuerde cuál, habré buscado su explicación, o alguien lo habrá hecho. Lo cierto es que siento que me acompaña desde ese momento, y sin poder decir "Ser pragmático es esto". Para decir que era práctica, por ejemplo, decía que era pragmática. Cuando quería explicar que orientaba mis objetivos a resultados, y no a procesos, me autodefinía pragmática por eso. Hoy siento que, porque soy creativa, soy pragmática.
Jeffrey en este libro me apoya un poquito en esta multiplicidad de acepciones cuando arranca el capítulo diciendo: "Esta lección de liderazgo puede ser la más contradictoria de todas, en especial cuando estamos hablando del Papa". Claro, no nos imaginamos a un Papa pragmático, a un Papa que no se rige en un ciento por ciento por ideologías de antaño...

Dice Francisco: "Estoy convencido de que debemos ensuciarnos las manos. Hoy en día, los sacerdotes no usan más sotana..." Así insta a sus líderes a hacer lo que sea necesario (dentro de los límites de la ética) para ayudar de a una persona por vez. Este Papa ve las cosas como son y no como le gustaría que fueran, dice Jeffrey. Esto incluye un reconocimiento de que el mundo no solo está cambiando, sino que está cambiando demasiado deprisa para que una institución inmensa como es la Iglesia Católica, pueda seguirle el ritmo.

El "dentro de los límites de la ética" yo lo hubiese puesto en MAYÚSCULAS y en negrita, pero bueno, hay un concepto que introduce este Sr. Krames y que me gustó mucho y que complementa todas mis parciales concepciones de pragmatismo. Y es el de "Ser pragmático en la frontera" o "Vivir en la frontera". Y esto dice que es lo que logró Francisco con la Iglesia, al unir y hacer convivir las diferentes culturas del mundo, y adecuándose a los cambios de éstas entre sí, con el objetivo de armar una nueva Iglesia Católica, más abierta y acogedora. Algo así lo explica el autor:
 :



El mensaje de Francisco es que no podés liderar desde el fondo. Tenés que conducir desde el frente, donde la lucha no se detenga solamente porque el líder se marchó. O sea, debe vivir él mismo en la frontera.
Como estas lecciones están destinadas a quienes lideran grupos, o son dueños de empresas, da ejemplos de algunas de ellas que tuvieron que ser pragmáticas para mantenerse en el mercado, y no morir frente a los embates de la competencia. El autor cita a la empresa Blackberry, por ejemplo, en su momento líder en el mundo de los celulares por su teclado y su conectividad, y ahora aplastada por los smartphones, entre ellos, los de la empresa Samsung. Lo mismo que le pasó a Nextel con los celulares tradicionales (esta es una comparación mía y no del autor)... En cualquiera de los dos casos, la batalla actual no está puesta en volver a trepar al primer puesto, sino en subsistir y no desaparecer, a menos que se pongan pragmáticos.
Creo que Francisco entendió bien de qué se trata. Al fin y al cabo, no es más que creatividad...

jueves, 6 de noviembre de 2014

Liderar con Humildad

Cuando fui hoy a la librería, buscando un nuevo libro para leer, me encontré con esta tapa.


Si bien creo en Dios, no así en la iglesia como institución. Quizás, porque estudié en un colegio religioso, y no la piso a menos que sean bautismos, comuniones y casamientos, por supuesto. Sin embargo, es la primera vez que me traigo a casa un libro, por así decirlo, religioso. Aunque no lo sea realmente.

Hojeándolo, encontré un Capítulo titulado "Prefiere el Pragmatismo a la ideología", y me sentí identificada. Más de una vez me dijeron que por ser pragmática, me perdía la oportunidad de no sé cuántas cosas.

No avancé en la lectura, lo cerré y me acerqué a la caja. "Me lo llevo", le dije al vendedor. "Este es nuevo, entró ayer", contestó mientras lo preparaba y me cobraba.

Por lo tanto, tengo en mis manos un libro que todavía nadie leyó, o que alguien estará en el mismo proceso de lectura que yo.

La tapa dice: 12 lecciones de liderazgo del Papa Francisco. Les voy a ser sincera, no me van las lecciones de qué hacer, cómo y cuándo... será por el mismo pragmatismo que pregono. Por lo tanto, en mi caso, este segundo título, lo vi cuando me subí al auto y saqué el libro de la bolsa. ¿Por qué será que tenemos que chequear lo que compramos? Será para autoconvencernos de que que fue una buena compra.

Fiel a mi condición de periodista quise saber, por un lado, qué editorial lo había publicado. V & R dice. No la conozco. Pasé directamente al autor. Tampoco lo conozco. Es norteamericano. No dice ni cuántos años tiene, pero se los presento:



¿Cuánto le dan? ¿60? No lo wikipedeé. En la solapa anterior del libro dice que es autor de dos best sellers del New York TImes y autor de muchos libros de liderazgo. Insisto que no es mi lectura preferida. Soy de la novela. Los mandamientos no me van... pero a este le tengo fe. Paradójicamente hablando. Buscando una foto de JK, encontré la tapa del libro, en inglés:



Jeffrey dice que la fuerza del actual Papa nace de la humildad. Que tiene gestos que marcan un estilo de liderazgo que parecía estar olvidado. Algunos hemos podido ver gracias a los medios. No sé cuánto más ampliará el libro acerca de estas actitudes de sencillez. También menciona que circula por Roma en un Ford Focus. Dato de color, pero me pareció gracioso. De hecho, lo vimos muchos rodando en ese vehículo.

De más está decirles, que voy a leer el Capítilo 7 del Pragmatismo antes del Prólogo. Pero antes de eso, que no va a ser hoy, les voy a detallar el Índice, algo que todos leen cuando compran un libro, menos yo. Acá va:

1. Prólogo
2. Introducción: de Bergoglio a Francisco
3. Liderar con humildad.
4. Huele como tu rebaño
5. ¿Quién soy yo para juzgar?
6. No cambies, reinventa
7. Que la inclusión sea tu prioridad absoluta
8. Evita la insularidad
9. Prefiere el pragmatismo a la ideología
10. Utiliza su enfoque en la toma de decisiones
11. Dirige tu organización como si fuese un hospital de campaña
12. Vive en la frontera
13. Enfrenta la adversidad cara a cara
14. Préstales atención a los no-clientes

Después que comente el punto 9, puedo seguir por alguno que quieran o deseen ustedes. 

7 Notas sobre "La Hermana de Freud"

    1. La hermana de Freud reconstruye la historia de Adolphine Freud, una de las hermanas de Sigmund Freud.
    2. Freud, gracias a la presión internacional de sus amistades, entre ellas la de W. Churchill, consigue un salvoconducto para huir a Londres y llevar consigo a familiares y personas cercanas a su entorno.
    3. Redacta una lista con los nombres de su esposa y de su hija, de su cuñada y su familia, de su médico personal, y hasta de su perro, pero no aparece ninguno de los nombres de sus cuatro hermanas.
    4. Adolphine, Pauline, Marie y Rosa Freud se quedarán en Viena, desde donde serán deportadas al campo de concentración de Terezín. Allí compartirán los días con Ottla, la hermana de Franz Kafka.
    5. Unos meses más tarde, todas ellas serán enviadas a otro campo de exterminio donde las duchas de gas acabarán con sus vidas.
    6. La hermana de Freud insinúa la existencia de una temprana atracción de tipo incestuoso entre Sigmund y Adolphine, un elemento que provocará el aislamiento familiar y sentimental de ésta última y el resentimiento de la madre de ambos.
    7. El cariño entre Adolphine y Sigmund produce silenciosamente una herida en la familia Freud. Su madre emprende una guerra psicológica hacia Adolphine hasta el punto de hacerla enloquecer y tomar la decisión de irse voluntariamente al Nido, el hospital psiquiátrico de Viena.

    miércoles, 5 de noviembre de 2014

    La Hermana de Freud

    Autor: Goce Smilevski

    Año de publicación: 2013
    Editorial: Alfaguara
    Género: Novela



    Sinopsis:

    En 1938, Sigmund Freud consigue un salvoconducto para huir del régimen nazi y la posibilidad de llevar consigo a algunas personas de su entorno. Escribe una lista de dieciséis nombres, entre ellos están su perro, su cuñada, sus criadas y su médico, pero no sus hermanas. Una de ellas, Adolphine, es la protagonista de esta asombrosa novela sobre la familia Freud, el esplendor artistico y cultural de Viena a comienzos de siglo, y la controvertida época que le tocó en suerte.

    Sobre el autor:

    Goce Smilevski nació en 1975 en Spojke, en la actual Macedonia. Ha estudiado en la Universidad Carolina de Praga, en la Central European University de Budapest y en la Universidad St. Cirilo y Metodio de Skopje, donde actualmente trabaja para el Instituto de Literatura.  Fue galardonado en 2006 con el Central European Iniciative Award y en 2010 con el Premio de Literatura  de la Unión Europea por La Hermana de Freud.


    Asi arranca:



    Argumento: 

    La hermana de Freud reconstruye la historia de Adolphine Freud, una de las hermanas de Sigmund Freud. En 1938, cuando los alemanes invaden Austria y se aplican a la población austriaca las leyes de segregación racial hacia los judíos, Freud, gracias a la presión internacional de sus amistades, entre ellas la de W. Churchill, consigue un salvoconducto para huir a Londres y llevar consigo a familiares y personas cercanas a su entorno.
     
    Adolphine, Pauline, Marie y Rosa Freud se quedarán en Viena, desde donde serán deportadas al campo de concentración de Terezín. Allí compartirán los días con Ottla, la hermana de Franz Kafka. Unos meses más tarde, todas ellas serán enviadas a otro campo de exterminio donde las duchas de gas acabarán con sus vidas.
     
    Una novela cargada de reflexiones y de críticas a la sociedad de principios del siglo XX en la que se rescata la vida de Adolphine, su infancia en el seno de una familia judía y severa, una adolescencia marcada por la falta de amor y el desprecio de su madre, los celos por el amado hermano Sigmund y el descubrimiento del papel de la mujer en una sociedad todavía profundamente patriarcal, en la que el psicoanálisis renovador de Freud parece más una cadena para el universo femenino y familiar que una solución.